Taller Colaborativo: Lo Fantástico en la Literatura
Integrantes:
-Daniela Sanchez
-Ivanna Faggioni
-Sergio Aguilar
-Samuel Santos
- ¿Están de acuerdo con la afirmación de Cortázar en cuanto a que es preferible que cada uno de nosotros exploremos ese “mundo interior”, esas “vivencias” para hallar el sentimiento de lo fantástico? ¿Por qué? Argumenten su respuesta en un mínimo de dos párrafos (2 puntos).
Sí, estamos de acuerdo ya que al usar la palabra “fantasía” al referirnos a este tipo de obras, nos referimos también a hechos increíbles que no ocurren con normalidad en la vida cotidiana; lo que nos da a pensar que los autores de estos cuentos fantásticos tuvieron que de alguna manera haber pasado algún momento en donde alcanzaron a experimentar algo sumamente inexplicable, resultándoles curioso y significante pero que de igual forma llegaron a acoger con serenidad, y hasta incitar en ellos una sensación misteriosa que les permitió adentrarse a una nueva forma de pensar que los diferenciaría del resto.
Comprendemos que cada persona tiene un criterio diferente a lo que viene ser el término fantástico, pero como dice el mismo Cortázar, acerca de que lo fantástico no son solamente hechos que necesariamente tengas que observar con tus propios ojos, sino ese contacto con un sentimiento que se origina en ti; ese sentimiento de que no estás solo o también el de la emoción que crece dentro de ti al imaginar en tu cabeza miles de sucesos fantásticos que puedan ocurrir en tu vida y cambiártela radicalmente.
2. En el ensayo El sentimiento de lo fantástico, el autor afirma que: “Lo fantástico y lo misterioso no son solamente las grandes imaginaciones del cine, de la literatura, los cuentos y las novelas. Está presente en nosotros mismos, en eso que es nuestra psiquis y que ni la ciencia ni la filosofía consiguen explicar más que de una manera primaria y rudimentaria”. Redacten su interpretación relacionando esta afirmación con los textos literarios que ustedes han leído. Planteen dicha interpretación en un mínimo de dos párrafos (2 puntos).
Nosotros podemos decir que si estamos de acuerdo con lo citado por Julio Cortázar, es así de sencillo y verdadero lo que dice pero al mismo tiempo complejo de entender, no hay una mirada racional ante el concepto de lo que se considera como fantástico. No hay necesidad de que cada una de nuestras acciones o pensamientos vayan de la mano con el funcionamiento conocido como el habitual, no todo siempre va a estar profundamente inmerso en el mundo de la lógica; se trata de corromper lo normal, de averiguar nuestra propia idea de fantasía, y romper la barrera entre lo denominado “normal” y el surgimiento de una imaginación auténtica.
Consideramos que lo que Cortázar quiso transmitir con esta frase, es que más allá de querer etiquetar a este nuevo género con una cualidad considerablemente aceptable y tratar de adaptarlo a otros medios más simples para su entendimiento como el cine o cuentos; el significado de la verdadera fantasía está presente en el trascender de nuestras experiencias personales, más no en algo anteriormente catalogado, y plasmar e identificar estas mociones a nuestro propio concepto.
3. Mediante un diagrama de Venn u otra herramienta similar, comparen la conceptualización de lo fantástico que plantea Cortázar con la desarrollada por Todorov y por Borges. Para ello puedes apoyarte en el vídeo visualizado en clase y que aparece en: https://www.youtube.com/watch?v=fs2x8Uu6kxI (3 puntos)
4. Identifiquen lo fantástico en uno de los cuentos de Julio Cortázar que leyeron desde la asignatura de Plan lector. Deben explicar y argumentar cómo se evidencia el elemento fantástico en el cuento elegido en un mínimo de tres párrafos (3 puntos)
Para definir la fantasía en esta obra de Julio Cortázar en particular, hemos escogido el relato de Casa tomada. El trama de esta historia está basada en la reacción de un par de hermanos ante los sucesos extraños que empiezan a ocurrir dentro de la casa en la que viven, la cual veneran demasiado y es tanto el sentimiento que deciden permanecer ahí a pesar de lo ocurrido, hasta que cambian de opinión tras la insistencia de aquello desconocido.
La literatura fantástica se caracteriza por invadir la vida de un individuo de manera que éste se vea afectado emocionalmente al no encontrarle una explicación racional a, y es exactamente como lo que sucede en la obra; el escenario que presencian estos hermanos es de suma extrañez que optan por tomar medidas para evitar tener contacto nuevamente con estos supuestos invasores en el otro lado de la casa, alterando sus vidas de manera insólita y penosa.
Así que el contexto fantástico en el que se desenvuelve Casa tomada sin duda sería la existencia de ruidos inexplicables o sonidos que provienen del inmenso silencio de esta casa, para los personajes esto resulta ser el posible hecho de que un elemento singular estaría ocupando lo que les pertenece. Es inevitable para ellos no relacionarlo con la sobrenaturalidad, lo que conlleva a que pierdan la orientación de sus vidas y finalmente se vean obligados a desalojar su tan amado hogar que ahora está en manos de este elemento intimidantemente mágico.
Tema: ¿Lo fantástico en la literatura o La literatura fantástica?
Texto para el análisis: En la Cripta de HP Lovecraft.
Integrantes:
-Daniela Sanchez
-Ivanna Faggioni
-Sergio Aguilar
-Samuel Santos
1.Visualizar el vídeo sobre la vida de HP Lovecraft. Aparece en: https://www.youtube.com/watch?v=ZcB15j2W7rA Después de visualizar el vídeo, socializa con tu grupo base el contenido y plásmalo por medio de un organizador gráfico. (2 puntos).
2.En el ensayo El sentimiento de lo fantástico, el autor afirma que: “Lo fantástico y lo misterioso no son solamente las grandes imaginaciones del cine, de la literatura, los cuentos y las novelas. Está presente en nosotros mismos, en eso que es nuestra psiquis y que ni la ciencia ni la filosofía consiguen explicar más que de una manera primaria y rudimentaria”. Redacten su interpretación relacionando esta afirmación con el cuento leído. Planteen dicha interpretación en un mínimo de dos párrafos (2 puntos).
H.P Lovecraft aplica muy bien este mundo fantasioso y vuelve a ser hincapié en la importancia de lo imaginativo que surge de una esencia auténtica del alma. En cuanto al texto leído y en relación a la afirmación, opinamos que este autor va de nuevo en búsqueda del factor sorpresa capaz de ejemplificar a la perfección el sentido del terror y de transmitir directamente angustia en el personaje y a la trama del relato en general, dejando a un lado el supuesto significado con el que se cataloga a este género. Nosotros podemos hace referencia a este relato haciéndole honor a la expresión "ojo por ojo, diente por diente", pero en su versión más macabra.
La siquis se puede definir como el funcionamiento de nuestro intelecto, y es este término con el que comparamos al personaje de la obra y la cercanía que se da con estas representaciones fantásticas. El hecho de que trabaje como enterrador de muertos pudo, sin darse totalmente cuenta, llevarlo a enlazarse y finalmente constatar de la escena espeluznante que en nuestra opinión dejó una cicatriz muy personal, es de este tipo de situaciones fantásticas a la que hacen referencia los autores de esta época. Lovecraft le asigna a cada una de sus historias lo que en su tiempo fue algo atípico y chocante para la sociedad, y hoy en día se ve modificado el concepto.
3.Mediante un mapa conceptual resume el argumento del cuento, el espacio, el tiempo, la estructura, tema, personajes. (3 puntos)
4.Identifiquen lo fantástico de este cuento. Deben explicar y argumentar cómo se evidencia el elemento fantástico en el cuento elegido en un mínimo de tres párrafos. (3 puntos)
Después de leer la obra En la cripta de HP Lovecraft, podemos deducir que el principal sentimiento que quiere transmitir al lector es el de la rareza. La obra se desenvuelve, desde su comienzo, dentro de un escenario el cual las personas asocian más con situaciones anormales o de características irreales; estamos hablando del sitio donde los vivos y muertos conviven, y que en mi opinión nos lleva más al ambiente de lo fantástico pero esta vez con un toque de temor.
Vinculándonos al elemento fantástico en sí, el personaje principal atraviesa por una noche indeseable tras quedar atrapado en una cripta del cementerio; el motivo de este “repentino” encierro nos parece más un motivo intencional, el mismo que relacionamos con la existencia de espíritus en el plano real de este personaje. Luego cuando cae la noche, el personaje se ve afectado gravemente por una escena fúnebre donde desgarraban parte de su tobillo y la presencia de alguien más en la cripta ya es una realidad.
Esta experiencia traumatizante dejó marcas en la personalidad de este individuo que luego llegó a perder el sentido de la orientación, se evidencia que esta verdadera pesadilla sin duda dejó huellas imborrables y escalofriantes en su vida. Entonces, el tema en el que se centra la historia va de la mano con el encuentro de elementos fantásticos y pavoridos, que interactúan muy cerca de nuestra realidad.
Taller Colaborativo: La Caída de la
casa Usher. Edgar Allan Poe
Integrantes:
Daniela Sanches
Ivanna Faggioni
Sergio Aguilar
Samuel Santos
1. Identifiquen y enuncien el tema principal y los temas secundarios (o subtemas) del cuento. (2 puntos)
Tema Principal:
Trágica y espeluznante noche en casa de los chiflados Usher.
Temas Secundarios:
- La inevitable condena a muerte.
- La demencia instantánea de Usher.
- La aceptación de la vil locura como primera instancia.
2. Mediante un diagrama de secuencias, expliquen en forma clara y precisa los momentos o acciones que, desde su comprensión, son las más significativas de la trama de este cuento y que lo sitúan dentro de la literatura fantástica. (2 puntos)
3. A partir de lo leído, describan en un mínimo de dos párrafos cuál es el momento de mayor intensidad o tensión de la trama. Deben justificar su respuesta basándose en el cuento objeto de análisis. (2 puntos).
Dentro de la historia existieron reiteradas ocasiones que pueden ser tomadas como intensas, pero para nosotros el momento que más se caracterizó de esta forma fue sin duda el mismo que nos logró enganchar en la lectura y generó en nosotros un espacio de asombro incierto por su ímpetu intervención en aquel párrafo que dictaba así: “Y entonces, transcurridos unos días de amarga pena se produjo un notable cambio en las características del trastorno mental de mi amigo…”; en resumen a lo citado, nos referimos al momento en el que el narrador empieza a sentir un cambio en la personalidad de Usher, algo que desencadenó dentro de él tras ser parte de vil hecho.
Fue esta nuestra elección debido a que lo presente a continuación, impactó la conciencia que teníamos en base a la obra y llegamos a cuestionarnos e interesarnos más acerca del proseguir de la historia; ese punto en el cual ya no es el narrador quien pierde la cabeza en una obra de Poe, si no su mismo lector apasionado con sus letras. Definitivamente queríamos quitarnos la intriga y saber con exactitud cómo resultaría la decisión de bajar a Madeline a la mismísima cripta; cuando avanzamos leyendo pudimos apreciar una gran pronunciación sobre el personaje principal, algo como si el Señor Usher hubiese transmitido su dolor solo con una mirada y sus estruendosas facciones cadavéricas como si de mirar a la muerte se tratase.
4. Expliquen, en un mínimo de dos párrafos, cuál es el mensaje narrativo que el autor pretende expresar a través de este cuento. (2 puntos)
El narrador nos daba a entender que sentía culpa por el hecho de haberse alejado de su amigo durante muchos años y regresar a verlo tan demacrado, enfermo y lleno de dolor junto con el sufrimiento e intranquilidad que padecía por las condiciones de su hermana. Luego, ambos sintieron miedo ya que después de la supuesta muerte de Lady Madaline llegaron a experimentar una ansiedad terrible y terrorífica; finalmente quien pagó también la desdicha de la muerte, fue Usher, atravesando un inmenso aire de culpabilidad por no haber reaccionado ante sus estímulos provocados por su fatal equivocación.La trama de este cuento trata de un hombre, en este caso el narrador, el cual visita a un amigo cercano después de muchos años; su nombre es Usher, quien se encuentra en un estado de salud mental muy grave y el hecho de que su hermana muera deja en él un dolor insoportable que secunda su malestar, y además es el inicio de sucesos extraños dentro de la mansión ahogada en silencio. Tomando en cuenta que cada intervención en la historia se ve envuelta en alguna escalofriante emoción, nosotros consideramos que la idea principal del Edgar Allan Poe fue transmitirnos una serie de sentimientos en los que entran principalmente la desesperación, la incertidumbre, el miedo y la angustia; y llevarnos a este espacio de terror que se puede saborear con la tan explícita descripción de los escenarios que propone semejante autor.
5. Describan, en un mínimo de dos párrafos, de qué manera se muestra lo fantástico en este relato. Para la argumentación de la respuesta, deben sustentarla teniendo en cuenta lo expresado por Todorov, Cortázar o Borges sobre lo fantástico. (2 puntos)
Es interesante entrelazar las mentes de dos autores propios de una literatura sin límites de la realidad y con el uso de la racionalidad descartado por completo, ya que es claro que existe una relación muy estrecha entre sus ideas de fantasía, tanto para Edgar Allan Poe como para Julio Cortázar. En contexto con el libro analizado, a pesar de que pensamos que Poe se adentra más a una literatura gótica, él sigue incluyendo los elementos fantásticos e inimaginables de los que tanto hablamos; estos se evidencian desde el origen de la visita a la casa Usher y lo que sucederá una vez que el narrador se vea involucrado en la situación extensa que oculta esta misma casa y quienes habitan ahí con locura desenfrenada.
Un primer índice de la aparición de escenarios irreales, se trata del aspecto un tanto humano con la que detalla el narrador a la espeluznante mansión y a los sentimientos encontrados en ella, los cuales se convierten en un enigma indescifrable que tortura su cabeza y lo ahoga en una melancolía que le resulta familiar. Después, a Usher se le ocurre con tanta facilidad un hecho descabellado que propone conservar el inerte cuerpo de su hermana en la cripta que tenían dentro de la misma casa, nos resulta inmediatamente un acto de frialdad. Finalmente, en una noche de aparente insomnio, tras encuentros fúnebres, ruidos misteriosos, inexplicables coincidencias y la pérdida de la cordura en estos dos personajes, es increíblemente insólito encontrar una nueva situación en donde la hermana, anteriormente encerrada bajo la casa, ahora está en pie y reclamando a gritos desesperados tal atrocidad mientras su hermano, a más de perder la cabeza, pierde la vida de un susto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario